Salas Expositivas
Etnografía
La Sala de Etnografía regional, recrea en sus espacios físicos lo más sobresaliente de las tradiciones y costumbres de la Etnia Cañari y mestiza de la región.
Piezas de etnografía de la provincia y región. Estas piezas pertenecen a diversas tipologías como son: de uso cotidiano, textiles, herramientas, objetos musicales, artesanías, vestimentas festivas tradicionales elaboradas en diversos materiales como: lana, hilo, cuero, piedra, metal (hierro, hojalata), madera, fibras vegetales, objetos orgánicos como recipientes elaborados de cucurbitáceas, barro etc.
Arqueología
Bienes arqueológicos de gran valor histórico, se exhiben en la Sala de Arqueología Regional, que funciona en la segunda planta del Museo y que se constituye lo más representativo de la arqueología cañari e inca. Cuenta en la actualidad con 1901 piezas arqueológicas de diversos materiales y diseños: cerámica, hueso concha, lítica, metal, entre otras, pertenecientes a las culturas prehispánicas de la región: Narrío, Tacalzhapa, Cashaloma e Inca, además posee ciertos objetos arqueológicos de culturas foráneas. Constituye parte importante su Reserva de Arqueología.
Saberes Ancestrales
Localizada dentro de la Sala de Etnografía, es un espacio que fue incorporado hace poco tiempo, área en donde se resaltar la trascendencia del conocimiento de la sabiduría ancestral que está presente hasta nuestros días en las comunidades indígenas cañaris y mestizas. La Sala misma, esta conformada museográficamente con elementos recreativos como maquetas y otros y representaciones que abordan el tema de la medicina tradicional y su presencia en los tiempos actuales. Como parte complementaria de esta Sala se cuenta con un Jardín etnobotánico, que se encuentra localizado en las áreas exteriores del Museo.
El Museo institucional tiene la misión de: rescatar, custodiar, conservar, valorar y promocionar los bienes culturales patrimoniales, que dispone la entidad, teniendo como fundamento primario la disposición de fondos como son: arqueológico y etnográfico, los que bajo una administración enfocada a la labor cultural-educativa fortalecen los valores de identidad de la provincia.
Convertir a este Centro Cultural en un punto de vinculación entre la entidad y los diversos actores ciudadanos: educativos, sociales, profesionales, artesanales, culturales y de la población en general, para desplegar una gestión que propiciada desde el Museo cree una consciencia de respeto y valoración de la riqueza cultural tangible e intangible de nuestro pueblo, mediante la consolidación de planes y acciones que desde el ofrecimiento de un servicio cultural al público se transformen en estrategias para el desarrollo educativo y cultural.
Tradición Cerámica Cañari
Fase Narrío (2000 ac.)
Cuenco con decoración incisa
Pieza que reposa en la Sala de arqueología del museo. Esta elaborada de cerámica con decoración incisa. Pertenece a la Fase Narrío y sobresale lo delgado de su paredes.
Tradición Cerámica Cañari
Fase Tacalshapa (500 ac – 1200 dc)
Cántaro Antropomorfa
Perteneciente a la fase Tacalshapa de la Cultura cañari este cántaro antropomorfo, recrea la figura de una mujer, existen detalles de rasgis fisonómicos en el cuello de la pieza . Esta fase se caracteriza por las representaciones humanas a través de la cerámica.
Tradición Cerámica Cañari
Fase Cashaloma (500 dc. – 1463
Vaso Cefalomorfo
Pieza ritual elaborada en cerámica. Corresponde a la fase Cashalona de la Cultura Cañari, Posee detalles tanto antropomorfos y zoomorfos, es decir se recrean detalles humanos como ojos, boca, nariz a cuernos de animal.
Danzante Cañari
Personaje principal de la Fiesta del Corpus Christi Cañari. Esta fiesta religiosa se realiza en el mes de junio en la comunidades indígenas cañaris. Se caracteriza por su atuendo en los que sobresale el sayón (especie de falda) la capa, el bastón de chonta y los cascabeles que son sonajeros puestos en los tobillos que se oyen según este personaje va realizado su danza.
Chola Azogueña
La Chola azogueña es la campesina que habita en las zonas rurales del Cantón Azogues. En las parroquias todavía se puede observar a «las Cholas» con sus atuendos que se componen de pollera bordada, blusa, el paño macana y el sombrero criollo de paja toquilla endurecido. Representa a la población mestiza campesina de nuestra provincia
Faja o Chumbi
La faja es una pieza tejida con lana o hilo en los llamados «maquiawana» o telares de mano . Utilizada por los hombres cañaris que la ciñen a su cintura. En sus tejidos recrean figuras de animales y símbolos relacionados con su cultura.
Poncho Cañari
Prenda de lana que lo utiliza en hombre cañari , Son elaborados en el telar de mano con lana de oveja teñida . Son de colores variados como rojo, negro, lacres, entre otros. Tiene bandas de tejido con lana de otros colores conseguidos con la técnica del amarrado.
Paño Macana
Chalina utilizada por las mujeres mestizas de las zona rurales (las cholas). Son tejidas en telar . En la actualidad las mujeres utilizan el color fuxia anteriormente se elaboraban de color blanco.
Sombrero Cañari de Lana
Elemento del atuendo del indígena cañari que también la utilizan las mujeres, Esta elaborado de lana apelmasada y decorada cpn cintas de colores vistosos y en otros casos de borlas de lana
Limpiadora o Sanadora.
Los saberes ancestrales siguen estando presentes en nuestra población. Es frecuente ver hoy en día a las llamadas sanadoras o curanderas en plazas y mercados realizando las limpias a los niños que están espantados o les han ojeado.Estas prácticas de la limpia son consideradas como conocimientos de saberes ancestrales que siguen subsistiendo y que han permanecido a través del tiempo de generación a generación. Este espacio del museo esta dedicado a mostrar estas prácticas.